Nuestro gran equipo de Investigación

BLANCA HERNÁNDEZ LEDESMA

Blanca Hernández Ledesma es Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, desempeña su actividad investigadora como Científico Titular del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM).

Sus intereses actuales se centran en el estudio del potencial de fuentes proteicas alternativas (nuevos vegetales, microalgas, insectos), evaluando la bioactividad, digestibilidad y biodisponibilidad de las proteínas y los péptidos, como base para el desarrollo de nuevos alimentos promotores de la salud. Realizó una estancia de 3 años de duración en la Universidad de California, Berkeley, USA (2007-2009).

Es co-autora de más de 100 publicaciones científicas indexadas en las áreas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Nutrición, Agricultura y Bioquímica y Biología Molecular. Sus publicaciones han recibido más de 6.000 citaciones y tiene un índice H de 42, según Web of Science. Ha participado en 34 proyectos nacionales e internacionales, siendo Investigador Principal en 6 de ellos. Sus investigaciones también han estado dirigidas a la aplicación industrial, con 3 patentes y 3 contratos con la industria (siendo Investigador Principal de 2 de ellos). Destaca, además, las colaboraciones que mantiene con distintos grupos nacionales e internacionales (USA, Taiwán, Italia, Corea del Norte, México, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina). Es miembro del Comité Editorial de distintas revistas y libros científicos.

GISELLE FRANCA OLIVEIRA

Giselle Franca Oliveira es graduada en Nutrición por la Universidade Tiradentes (Brasil) y realizó el Máster en Investigación Biomédica en la Universidad de Valladolid (UVa). Su actividad investigadora se inició en el Instituto de Tecnologia e Pesquisa (ITP-Unit) y en el Departamento de Nutrición de la Universidade Tiradentes, con la participación en proyectos relacionados a la extracción y caracterización de lípidos, construcción de sistemas acuosos bifásicos para extracción de biomoléculas, prospección científica y tecnológica para desarrollo de patentes, así como la evaluación nutricional y consumo alimentario de pacientes ambulatorios. Actualmente, está desarrollando su tesis doctoral dentro del programa de Ciencias de la Alimentación (UAM) con la beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU), en el marco de la colaboración entre los grupos de Desarrollo e Innovación en Proteínas Alternativas (INNOVAPROT) y el grupo de Microbiología y Biocatálisis de Alimentos (MICROBIO).

En Brasil participó de diversas actividades científicas, formativas y de organización de eventos académicos. En el CIAL empezó sus actividades de investigación con la JAE Intro CSIC 2020, trabajando con extractos de soja enriquecidos en el péptido lunasina, cuya obtención, caracterización y bioactividad fueron objeto de su trabajo de fin de máster, lo que también originó la publicación de una revisión sobre la extracción, caracterización y procesamiento de proteínas con la utilización de métodos novedosos y de química verde. Sus intereses están centrados en la investigación en proteínas alimentarias y en proteómica, especialmente en la identificación de alternativas al tratamiento de enfermedades correlacionadas a la inflamación, originadas por el estilo de vida o provocadas por patógenos alimentarios como la Helicobacter pylori y Campylobacter concisus. El fundamento de su tesis doctoral es el estudio de proteínas y péptidos de la soja como alternativa en la prevención y/o tratamiento de enfermedades inflamatorias gastrointestinales. Para ello, son realizados métodos de optimización de extracción, evaluación de digestibilidad y biodisponibilidad de los extractos, estudio de su capacidad moduladora en la respuesta inmune frente a Helicobacter pylori y en la enfermedad inflamatoria gastrointestinal.

SAMUEL FRANCISCO PATERSON MORENO

Samuel Paterson es graduado en Nutrición Humana y Dietética y máster en Investigación en Inmunología, ambos con becas de excelencia académica, por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es un estudiante del programa de doctorado en Farmacia de la UCM con la beca predoctoral Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM). Además de haber estado en otros centros de investigación como el IMDEA Alimentación y haber colaborado en el departamento de Inmunología de la UCM, la mayor parte de su trayectoria profesional se ha desarrollado en el CIAL, donde disfrutó de la beca de investigación JAE Intro-ICU, la cual supuso el inicio de su carrera investigadora.

Entre sus principales intereses se encuentran la investigación en Nutrición, alimentos sostenibles con potencial bioactivo y en especial la Inmunonutrición. Su labor en el CIAL se ha centrado principalmente en la evaluación de actividad antioxidante e inmunomoduladora de un extracto de soja enriquecido en el péptido bioactivo lunasina. Continuó su actividad investigadora gracias a un contrato como titulado superior de actividades técnicas y profesionales que le permitió, por un lado, seguir profundizando en la actividad biológica de dicho extracto, publicando los resultados en un artículo SCI. Por otro lado, ha comenzado a trabajar con distintas especies de microalgas de gran potencial nutricional y bioactivo, publicando recientemente sus resultados en diferentes revistas científicas.

Su tesis doctoral se basa en el uso de microalgas como fuente sostenible de compuestos bioactivos. En concreto, entre las diferentes estrategias aplicadas durante su tesis, destacan diversas técnicas de extracción sostenible, caracterización nutricional de extractos, evaluación de la digestibilidad mediante procesos digestión gastrointestinal simulada además de ensayos bioquímicos y celulares de biodisponibilidad y bioactividad.

BLANCA PARDO DE DONLEBÚN IGLESIAS

Blanca Pardo de Donlebún es graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y máster en Nuevos Alimentos, ambos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Comenzó su actividad investigadora en el grupo de Lípidos Bioactivos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM) aplicando tecnologías limpias de extracción, como los fluídos supercríticos, para el aprovechamiento de subproductos de la industria alimentaria, en concreto para la extracción de aceites de semillas. Además, durante este periodo realizó la caracterización fisicoquímica de los aceites obtenidos, así como la evaluación de su estado oxidativo.

Más tarde comenzó a trabajar en la evaluación de la bioaccesibilidad de diferentes formulaciones lipídicas diseñadas para neonatos prematuros, donde los objetivos principales fueron el diseño y la producción de formulaciones lipídicas ricas en ácido araquidónico y ácido docosahexaenoico y la realización de digestiones in vitro para la evaluación de la bioaccesibilidad de estos ácidos grasos. A continuación, obtuvo un contrato en el marco del Programa Investigo (financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU) y un contrato con la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) con los que continuó sus investigaciones en el CIAL sobre la bioaccesibilidad de los ácidos grasos araquidónico y docosahexaenoico en formulaciones destinadas a neonatos prematuros.

Actualmente, está realizando el doctorado en Ciencias de la Alimentación (UAM) con la ayuda para la realización de doctorados industriales en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) en el CIAL y en la empresa Microalgae Solutions S.L., cuyo objetivo principal es el aprovechamiento de las microalgas como fuente de compuestos bioactivos (péptidos y lípidos) como base para el diseño y desarrollo de nuevos productos de aplicación en el sector nutracéutico y cosmético.

ALBA DOMÍNGUEZ ENCINAS

Alba Domínguez es graduada en Biología por la Universidad de Extremadura (UEX), máster en Investigación, Desarrollo, Control e Innovación de Medicamentos por la Universidad de Granda (UGR) y doble máster en Biología Molecular y Citogenética + Inmunología Clínica Aplicada (Instituto Europeo de Química, Física, y Biología).

Se especializó en biología molecular y celular durante la realización del Trabajo de Fin de Grado (TFG), enfocándose en técnicas de marcaje celular y profundizando en inmunohistoquímica (uso de anticuerpos marcados para localizar determinados antígenos). Más tarde, durante la realización del Trabajo de Fin de Máster (TFM), se centró en el diseño y síntesis de fármacos antitumorales mediante el uso de técnicas de química orgánica. Este proyecto le permitió participar tanto en un congreso como en un proyecto de divulgación e innovación científica, con el póster titulado «Derivados de 5-quinolinol como potenciales agentes antitumorales».

Actualmente, es estudiante del programa de doctorado en Farmacología y Fisiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) con la beca de Formación de Personal Investigador (FPI) en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). El objetivo principal de su tesis consiste en la obtención de fracciones bioactivas de microalgas mediante enfoques innovadores y ecosostenibles para el diseño y desarrollo de nuevos alimentos promotores de la salud. Entre las diversas estrategias empleadas durante su tesis destacan la caracterización de los extractos de microalgas en función de la composición química y la posterior evaluación de la bioactividad, digestibilidad (mediante procesos de digestión gastrointestinal simulada) y biodisponibilidad de los mismos.

Marta Majchrzak

Marta Majchrzak es graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y realizó el Máster en Nuevos
Alimentos en la Universidad Autónoma de Madrid.

La mayor parte de su trayectoria profesional se ha desarrollado en el CIAL, donde realizó el Trabajo de Fin de Grado (TFG) y Trabajo de Fin de Máster (TFM) centrándose, principalmente, en la evaluación de la bioactividad de distintas microalgas tras la simulación de la digestión gastrointestinal. 

Actualmente, es una estudiante del programa de doctorado en Ciencias de la Alimentación de la UAM con un contrato en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). El objetivo principal de su tesis consiste en el uso de las microalgas como fuente alternativa de compuestos bioactivos que servirán como base para el diseño y desarrollo de nuevos ingredientes. Entre las estrategias aplicadas durante su tesis, destacan la caracterización de distintos compuestos presentes en las microalgas, evaluación de los efectos de la biomasa sobre la digestión gastrointestinal y sobre biomarcadores asociados al estrés oxidativo, la inflamación y el sistema inmune.